Críticas
Crítica Altered Carbon – Un nuevo mundo de la mano de Netflix
El pasado viernes se estrenó en Netflix una nueva serie que nos venía hypeando desde que salió el tráiler: Altered Carbon llegó con su Temporada 1 a la plataforma. Netflix está apostando muy fuerte por la ciencia ficción y esta serie es un claro ejemplo de esto. La serie está basada en la novela de Richard Morgan, la cual en 2003 ganó el premio Philip K. Dick a la mejor novela de ciencia ficción.
La serie consta de 10 episodios en su primera temporada, adaptada por Laeta Kalogridis (Shutter Island y productora de Avatar). La adaptación resulta en una serie de ambiente Cyberpunk con una ciudad que nos puede llegar a parecer incluso familiar. Después de ver Altered Carbon, me gustaría compartir mi opinión con vosotros. Spoiler free, no os preocupéis. ¿Empezamos?
Altered Carbon – Entre Black Mirror…
Empecemos haciendo resumen del argumento de Altered Carbon. Año 2384, futuro distópico. La humanidad ha conseguido una tecnología en la cual puede pasar su conciencia, su «vida» en un dispositivo, llamado pila cortical. En ella se almacena su memoria e identidad. Como resultado de esto, la muerte del cuerpo ya no tiene por qué ser permanente. El cuerpo es solamente una «funda», que puede ser remplazada a voluntad. La única forma de morir en este nuevo mundo es con la destrucción de la pila cortical y la consecuente destrucción de los datos que almacena.
Sin ir más lejos de momento, el paralelismo entre Altered Carbon y capítulos de Black Mirror como White Christmas (con la Cookie), San Junipero o Black Museum es evidente. Ambas tratan de la misma idea pero, la mayor diferencia entre ellas es el entorno. A diferencia de Black Mirror, donde el «futuro» parece estar más cerca, en Altered Carbon tenemos hasta coches voladores. Si bien Black Mirror nos hace temblar y angustiarnos por la cercanía de la tecnología que emplea, en Altered Carbon lo vemos como un futuro tan distante que podemos disfrutarlo sin problemas.
… Y Blade Runner
Bien, sigamos con el argumento. En esta situación nos encontramos con Takeshi Kovacs (Joel Kinnaman), un antiguo guerrero de élite de las Naciones Unidas que han mantenido preso durante 250 años. Y por preso, quiero decir en un almacén sin funda. Como un pendrive. Ahora, Laurens Bancroft (James Purefoy) un millonario longevo, le da la oportunidad de recuperar su vida a cambio de que investigue quién intenta matarle. Mejor dicho, quién le ha matado ya. Ahora, Kovacs tendrá que resolver este misterio mientras paseamos por la ciudad de Bay City (antigua San Francisco).
Entretanto, un creciente grupo de creyentes se opone a utilizar el cuerpo como mera funda y claman contra la recreación. Creen que una vez destruido el «primer cuerpo» que tiene, no deben volver a la vida en otra funda.
Altered Carbon nos sitúa en un mundo cyberpunk totalmente desconocido a priori en el que nuestra mente puede evocar otras series y películas de ciencia ficción. En mi caso me recordaba muchísimo a Blade Runner. La ciudad, claustrofófica y llena de suciedad, los anuncios luminosos, las tiendas de comida asiática… Cuando la veáis veréis de lo que hablo. Además, los avances tecnológicos con los que cuenta ese mundo (como pagar una cuenta utilizando tu ADN) hace que veamos este mundo como algo que ya hemos podido ver anteriormente.
Altered Carbon – El mensaje que nos quiere transmitir
En Altered Carbon puede que nos encontremos en un mundo futurista, pero los problemas que aborda son bastante similares a los que se ha enfrentado la sociedad desde el primer día. La desigualdad social. Bancroft y todo su séquito viven en el Aerium. ¿Dónde está ese Aerium? Encima de Bay City, como su fuera su propio Olimpo y ellos los Dioses Griegos que miran por encima del hombro a los pobres mortales que se arrastran por la ciudad. Una torre alta, como la torre de Babel, queriendo alcanzar el cielo.
El cambio de una funda a otra no es ningún problema para ellos. De hecho, tienen un almacen de fundas como si de un armario se tratara. Mientras tanto, ves como la gente normal tiene graves problemas para poderse hacer con una funda que se adapte a sus necesidades. Incluso hacen juegos en los cuales prometen fundas nuevas a los «concursantes» si consiguen realizar con éxito lo que ellos quieran.
Otro problema del que se habla en Altered Carbon y que notas desde el primer capítulo es algo similar a lo que sucede en Real Humans, La Isla o Blade Runner mismo: ¿qué es una persona? ¿La «pila» o la «funda»? ¿Ambas? ¿Ninguna? En el mismo tráiler ya se nos dice, se cambian de cuerpo como una serpiente se cambia de piel. El hecho de que en este mundo se pueda cambiar el cuerpo a placer, hace que los habitantes de este mundo no sean humanos. Esta deshumanización se percibe mientras estás viendo las conversaciones/las reacciones y los acontecimientos que van sucediendo, sobretodo en la élite, en el Aerium.
Altered Carbon – Personajes y Trama
Los personajes de Altered Carbon están muy marcados según el «estrato social» al cual pertenezcan. Los de la élite, los Dioses, actúan como tal. Los habitantes de Bay City, actúan como súbditos. Y luego, tenemos a los que no tienen ni para ponerse una funda, condenados a vivir bajo el yugo de este sistema de clases.
Joel Kinnaman es el protagonista de la serie. Este actor, se desenvuelve bastante bien en ambientes sombríos y funestos, como ya pudimos ver en la serie The Killing. Si bien no aporta todo el carisma que podría, su papel en esta serie es excelente. Es un actor que a mí me encanta (dejemos de un lado Suicide Squad) y verlo en más producciones como ésta es siempre una buena noticia. Otros personajes como Poe, Carnage o Kristin Ortega, aportan diversidad y aportan a la serie parte de lo que la hace tan especial. Aportando incluso, en este mundo sombrío, una pizca de luz y de humor.
En cuanto a la serie, debemos decir que el ritmo es lento. Es una serie de ciencia ficción. Si eres un amante de este género, seguro que eres paciente y podrás disfrutar de Altered Carbon plano a plano. Estéticamente es increíble. Todo está cuidado al detalle. El trabajo de producción que ha habido en la serie puedes verlo desde el primer momento. En serio, una maravilla.
Altered Carbon – ¿Qué problemas tiene?
El principal problema que tiene Altered Carbon para mí es el desarrollo de los personajes. O precisamente, su falta de desarrollo. Kinnaman está correcto y me gusta, pero aún así, le falta algo. Disfrutas más las escenas a veces de su yo pasado que las suyas propias. El resto de personajes, sobre todo Kristin Ortega, no acaban de mostrar todo su potencial. Muchas de las reacciones o acciones que tienen no están justificadas y eso hace que el argumento en según qué punto tambalee un poco.
Y por último, la banda sonora. Yo siempre me fijo en la BSO de una película o una serie. De hecho en mis críticas siempre hablo de ello. Pues la de Altered Carbon pasa sin pena ni gloria. Es una pena que no hayan tomado el ejemplo de Blade Runner en este caso, ya que con la estética que tiene, una buena BSO habría hecho que nos sumergiéramos muchísimo más en este mundo que han creado.
Altered Carbon resulta en una serie MUY ambiciosa por parte de Netflix que ha querido dejar su hueco en la plataforma como ya hizo en su día Stranger Things o Dark. Si eres un amante de la ciencia ficción y del estilo cyberpunk, mírala. Si no tienes paciencia o el estilo futurista no es tu estilo, quizás deberías empezar por otra serie, como las mencionadas anteriormente. Muchas gracias por venir aquí, a La Sexta Butaca. Un placer, como siempre.
You may like
2 Comments
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Críticas
Crítica de Loki: Una evolución diferente del dios del engaño
En las críticas anteriores de los otros productos de Marvel Studios dije que me estaba gustando y mucho esta nueva fase del UCM. Y es que, está tomando un rumbo distinto en cuanto a las series al menos, se están centrando más en darles una evolución a personajes que anteriormente eran tal vez más secundarios y además añaden nuevos personajes en el proceso, Loki no fue la excepción.
Esta era una serie que me generaba dudas no en cuanto a su calidad, porque tanto Tom Hiddleston como Owen Wilson son unos actores con un talento inmenso (debo decir que hasta ahora desconocía a Sophia Di Martino) sino en cuanto a la historia que nos iban a contar.
En el mes de Diciembre de 2020 tuvo lugar el Investor Day de Disney, en ese evento se dieron a conocer no solamente tráilers de Marvel Studios, sino del universo Star Wars, Nat Geo y más productos asociados con Disney +. En dicho evento tuvimos el primer vistazo de Loki, y en ese momento este servidor no tenía ni idea de la magnitud de lo que iba a ocurrir en esta serie, algo normal por otra parte.
Llegábamos a esta serie luego de los eventos de Vengadores: Endgame, donde nuestros Vengadores viajaron al año 2012 para recuperar las gemas del infinito y así regresar a todos los seres vivos que Thanos había desvanecido con el chasquido. Debían recuperar 3 gemas, pero no siempre las cosas salen como se planean, y el Tesseracto paró a manos de Loki y este lo usa para escapar de un seguro encierro en Asgard, pues bien, habiendo dicho esto, comencemos con la crítica de Loki.
Loki y el cambio de mentalidad
Al comienzo del primer episodio la serie entra de lleno en Vengadores: Endgame, tal como lo mostró el tráiler, Loki toma el Tesseracto y escapa de sus captores. Esta gema del espacio lo envía a Mongolia, y nada más llegar ya quiere gobernar a las personas que ve, en ese momento llega la TVA y lo captura no sin antes poner resistencia.
Ya en la TVA le explican a él (y a nosotros), cómo funciona la TVA, qué es lo que protege, quién la creó, cuándo se creó y por qué hacen lo que hacen. Básicamente la TVA aparece cuando alguien crea un evento Nexus, este se crea cuando alguien hace algo que no debería haber hecho, como Loki, el no debió escapar, el debía ser llevado a Asgard para ser juzgado y encarcelado.
Al pasar a su juicio, él se declara inocente de haber alterado la sagrada línea del tiempo y le echa la culpa a Los Vengadores ya que ellos fueron los primeros en viajar en el tiempo para deshacer lo que hizo Thanos. La jueza Ravonna le rebate y dice que lo que ellos hicieron debía hacerse, pero su escape no debía ocurrir, al final lo declara culpable y lo condenan a podarlo.
En ese momento Mobius hace su aparición en el juicio y lo salva porque tiene la convicción de que Loki puede ser más que el dios del engaño. Lo lleva a una sala para interrogarlo y como no podía ser de otra manera trata de atacarlo, este no es el Loki de Vengadores: Infinity War, este es el de 2012 con su Glorioso Propósito de gobernar el universo.
En este punto Mobius le muestra lo que iba a ser su vida, desde su juicio en Asgard, a su culpabilidad en la muerte de su madre, la muerte de Odín, su reconciliación con Thor y lastimosamente también presenció su propia muerte. Pero antes de eso quiso escapar de la TVA con el Tesseracto, el cual obtuvo muy fácilmente, es más, tenía a su disposición todas las gemas del infinito.
A lo que Casey (un trabajador de la TVA) le dice que allí las usan como pisapapeles, y pensemos en esto un momento, desde el año 2008 el Universo Cinematográfico de Marvel ha girado en torno a las gemas del infinito. Incluso la vida de Loki ha girado en torno a ellas y verlas allí como simples accesorios de oficina hicieron un clic en su perspectiva no solo del poder sino de cuál era la magnitud de la TVA.
El ver como su vida termina a manos de Thanos y el ver que la TVA es el poder más grande que había conocido hicieron cambiar su perspectiva. Y voy a más, Mobius en un solo episodio logró que Loki evolucionara en su mentalidad y viéramos de nuevo una versión buena de Loki, fue de una manera diferente, pero en ocasiones un destino tiene varios caminos.
Sylvie y una vida llena de apocalipsis
El personaje interpretado por Sophia Di Martino en realidad si es Lady Loki tal como se había rumoreado, ella fue raptada por la TVA siendo una niña aún, y su evento Nexus fue ser buena y tener el sueño de ser una Valquiria para proteger Asgard, o al menos es lo que deduzco por lo que vimos. No se fue por el lado malvado que se suponía debía tomar, ser malvada y hacer planes malévolos que saldrán mal solo para que los héroes puedan dar la mejor versión de sí mismos.
Al ser llevada a juicio Lady Loki logra escapar y su vida transcurre de esa manera, saltando de un año a otro, de una realidad a otra escapando de la TVA hasta que se dio cuenta de que no podía ser detectada mientras se escondiera en los apocalipsis. Y esto es porque, a pesar de que ella no debía estar allí en nada iba a afectar a lo que iba a ocurrir, la tragedia iba a ocurrir sí o sí.
Entre el episodio 1 y 2 nos muestran cómo va recolectando los aparatos que la TVA usa para resetear la línea de tiempo, ella los usa para crear diferentes eventos Nexus y así alterar la línea de tiempo. Su Glorioso Propósito no es conquistar la tierra o el universo, sino que nadie lo controle, que hay libre albedrio y cada quien sea libre de elegir su destino.
Su vida no fue fácil, fue secuestrada de Asgard desde pequeña así que a diferencia de Loki, ella tiene recuerdos vagos de sus padres, incluso es extraño que ni siquiera mencione a Thor, ella no tuvo la suerte de Loki de tener a Frygga cerca de ella, tener en alguien en quien confiar y que le enseñara lo que sabe, Sylvie tuvo que aprender todo por sí misma y eso me parece que hace su personaje aún más interesante.
Entonces tenemos este escenario, donde dos variantes de la misma persona se encuentran frente a frente, ambos son dioses del engaño y su naturaleza es traicionar a las personas que aman. Puede salir muy mal, y al terminar el episodio dos era algo en lo que seguramente muchos pensábamos, cómo va a funcionar esa relación, ¿podrán ser amigos o se matarán entre ellos?
El autodescubrimiento y el amor a si mismo
Si algo habíamos aprendido con el Loki «original» por decirlo de alguna manera es que el si amaba a su familia, ciertamente sentía rencor hacia Odín por su preferencia por Thor, pero el hecho de que sienta rencor por alguien no quiere decir que no lo ame, y lo hacía, a su manera, con Thor se reconcilio en el Ragnarok, la destrucción de Asgard, pero no tuvo mayor recorrido al morir a manos de Thanos.
Este Loki no había tenido esas oportunidades para cambiar, y conocer a Sylvie, una variante de él mismo, le hizo darse cuenta de muchas cosas, la primera es de lo afortunado que fue al poder conocer a su familia y poder recordarlos, tener una vida normal en comparación a su variante que vivió en los apocalipsis de distintos mundos.
El hecho de compartir con ella no solo conversaciones, sino pelear a su lado hizo que una chispa dentro de él se convirtiera en una llama, la llama del amor, un amor real y puro, sin dobles intenciones, el solo quiere ayudarla a cumplir su cometido pero sobre todo quiere protegerla, y que ella esté bien.
Sylvie por su parte como dijimos ha tenido una vida convulsa, una vida en donde no ha podido confiar en nadie más que en ella misma y en sus habilidades. Pero eso cambió al conocer en profundidad a Loki, y es algo que se ve desde el tercer episodio, miradas, gestos, acciones, hubo un cambio muy grande en su percepción hacia el y hacia ella misma.
En el episodio 4, cerca del final, el está a punto de decirle lo que siente, pero en ese momento es podado por Ravonna y es enviado hacia lo que después conocimos como El Vacío, siendo sincero para mi la cara de Sylvie era de desconcierto, no tenía ni idea de lo que quería decirle, tal vez ella misma se decía mentiras sobre lo que estaba sintiendo también porque al final hemos visto que ella también se enamoro de el.
Loki, Sylvie y un glorioso propósito
Cuando conocimos a Loki en 2011 supimos que su meta era ser el rey de Asgard, siempre ha querido gobernar, someter a un pueblo, y estuvo cerca de hacerlo en Los Vengadores, pero gracias a los héroes no tuvo éxito y fue llevado a Asgard donde fue juzgado y encarcelado.
Luego su mentalidad fue cambiando con el pasar de los años pero no pudimos ver hasta donde llegaría ese cambio por lo que mencionamos anteriormente, aquel fatídico encuentro con el titán loco. Como dijimos, el hecho de ver todo lo que iba a acontecer en su vida hizo que cambiara todo su ser, y el amor por Sylvie lo hizo aun mejor persona.
Y es que si, amigos, el amor puede cambiar a las personas para bien, puede hacer que tus metas sean distintas, que ya no sean personales sino más bien compartidas. El glorioso propósito de Loki pasó de ser el gobernante del universo a ser el salvador del mismo, porque eso quería, evitar la muerte de un personaje que ya hablaremos, salvarlo de la destrucción.
Un cambio importante, ¿no les parece? Por otro lado tenemos a Sylvie, quien ya era una buena persona desde niña, no había elegido el lado de la maldad como lo dictaba su naturaleza. Ha sido una persona que ha tenido una vida muy traumática y está llena de rencor y tiene una inmensa sed de venganza, en ese aspecto no está al mismo nivel de madurez de Loki.
Llega el momento más emotivo de la serie para mi, Loki le dice abiertamente sus sentimientos a Sylvie, esta se ve desbordada por los sentimientos también y le da ese beso apasionado a Loki, un beso hermoso, la verdad. Pero tal como en la fábula del escorpión y la rana, ella tiene una naturaleza traidora y eso hace, traiciona a Loki y lo manda de regreso a la TVA para poder matar al «villano» de la serie.
El «villano» es Kang, pero no el conquistador
Parece que por norma toda película de acción, suspenso o ciencia ficción debe tener un villano, y más en estos productos de superhéroes. Pero finalmente ha llegado el día de que el villano no era tal, si, es una persona que está en las sombras moviendo los hilos pero con el fin de evitar un mal mayor.
En el UCM, Kang es un científico del Siglo XXXI que descubre que aparte de su universo existen más y logra encontrar la manera de cruzar entre un universo y otro, con el tiempo todas las variantes de este científico también lo logran, es tanto así que entre ellos comparten avances que hacen que sus universos sean mejores.
Pero no todas las variantes son buenas, muchas son malvadas y solo quieren usar la tecnología para conquistar los demás universos y que solo prevalezca el suyo, esto causó una guerra multiversal de proporciones cataclísmicas. Esta versión de Kang, que en los cómics se hace llamar Inmortus logra controlar a Alioth, una criatura que se formó por las rupturas dimensionales.
Y no solo lo controla, sino que experimentó con el y lo convirtió en un arma, además creó a los Guardianes del Tiempo y la TVA, una organización que monitorea la sagrada línea del tiempo para que no haya ramificaciones que conduzcan hacia una locura en el multiverso.
Así que como vemos, no es un villano per se, su propósito no solo es evitar una guerra multiversal, y según su explicación, todo lo que ha pasado en la vida de Loki estuvo planeado por Kang, cada paso, cada decisión fue por obra de esta variante de Kang. Es decir, todo lo que hemos visto en el UCM desde Hulk ha sido por decisión de Kang para llevar a Loki y Sylvie ante el.
Y no es con un motivo oscuro, el ya tiene muchos años siendo el guardián de la línea del tiempo, dice sentirse agotado y quiere dejar el testigo en alguien que sea capaz de ello, ese alguien se dividió en dos en algún momento (Loki y Sylvie). Quedaba de su parte aceptar, si aceptaban seguía el orden, si lo mataban se desataba el cataclismo multiversal, y pues, ya ven que Sylvie ha ocasionado una locura que en 2022 veremos cómo soluciona Doctor Strange en su segunda película.
Críticas
Crítica de Falcon y El Soldado de Invierno: Más que un nuevo Capitán América
Sam Wilson y James «Bucky» Barnes han sido parte importante de la vida de Steve Rogers, pero ahora les toca a ellos forjar un camino propio dejando en alto el legado del Capitán América. Ha llegado el momento de que los dos héroes den un paso adelante, convirtiéndose ambos en algo más. ¿Qué mejor ocasión que un grupo terrorista que está sembrando el pánico porque le gustaría restaurar el mundo a como era antes del «Blip»? Hablemos de qué nos ha parecido Falcon y El Soldado de Invierno.
Marvel Studios presenta su segunda serie original después del gran éxito de Bruja Escarlata y Vision. El tono en esta ocasión es muy diferente, pero el resultado vuelve a ser un producto casi perfecto. ¿Qué les espera a los herederos del legado del Capitán América?
Te puede interesar: Marvel Studios ha dado más que un puñetazo en la mesa
¿Quiénes son realmente Sam Wilson y Bucky Barnes?
El primero es un superhéroe en apuros económicos, colabora con la Fuerza Aérea de Estados Unidos pero su situación no es color de rosa y la falta de un «trabajo estable» no le permite obtener fácilmente ni siquiera los préstamos que necesitaría para salvar su propiedad.
Además, es un hombre negro en un Estados Unidos que nunca ha resuelto sus profundos problemas raciales y, por lo tanto, se ve obligado a vivir con los eternos desplazados, pero a pesar de eso sigue teniendo una actitud optimista y espera poder salvar la herencia familiar.
Bucky tiene un pasado complicado, por decirlo sutilmente. Era un soldado, aparentemente murió solo para volver a la vida como una máquina de matar a sueldo de Hydra. Ha matado a todo el que se le ha puesto en frente y representara un peligro para los intereses de Hydra.
Hay que decir que era un títere sin voluntad, pero eso no quiere decir que se sienta menos culpable por todo lo que hizo mientras era El Soldado de Inverno y el dolor de las familias que ha privado de sus seres queridos. En resumen, los dos protagonistas tienen un punto de partida que es todo menos óptimo pero aquí es donde la serie muestra sus fortalezas.
Falcon y El Soldado de Invierno, una evolución constante
Falcon y el Soldado de Invierno, los dos héroes, crecen y evolucionan de un episodio a otro. Muestran sus debilidades, se exponen y cometen errores para aprender de sus errores y salir mejor. Un crecimiento constante en las series cortas que es la principal fortaleza de este producto.
Estamos ante una serie de acción de superhéroes, muchas veces más cercana a una historia de espías, y un nivel de carga emocional impresionante, sobre todo por temas sociales muy arraigados en la sociedad estadounidense. Por otro lado, es de elogiar la acción del producto, prácticamente todas las escenas de acción son espectaculares y algunas peleas difíciles de olvidar.
Otro punto a halagar es cómo Malcolm Spellman, al frente de la serie, logra tomar a dos personas en dificultades y héroes considerados «secundarios» y convertirlos en protagonistas. para quienes ya es imposible retroceder. La forma en que Bucky vuelve a sonreír, la forma en que la relación entre los dos evoluciona, crece y florece en las últimas entregas es totalmente orgánica, no se siente en ningún momento forzada.
La forma en que Falcon se convierte naturalmente en el Capitán América que Steve Rogers ya había visto en él dándole su escudo, superando prejuicios externos e internos.
Baron Zemo, John Walker, Karli Morgenthau, héroes y villanos
Obviamente los dos no son los únicos personajes en el centro de los hechos contados y el mejor de los «actores secundarios» es sin duda el Barón Zemo magistralmente interpretado por Daniel Brühl. Irónico, elegante, resolutivo y acorde con las ideas mostradas durante Capitán América: Civil War a menudo nos lleva a cuestionarnos si él está en lo cierto.
Inmediatamente detrás está John Walker interpretado de manera prodigiosa por Wyatt Russell, el primer heredero del escudo del Capitán América. Un personaje de dos caras, un héroe de guerra, un soldado modelo… pero con un lado oscuro a punto de explotar.
Walker tiene un problema de temperamento y toma decisiones erradas por ese motivo, no es para nada como Steve Rogers. Es en parte villano, en parte héroe, U.S. Agent será un personaje que se descubrirá en las próximas historias del Universo Cinematográfico de Marvel y estoy seguro que dará mucho que hablar.
Los Flag-Smashers liderados por la joven Karli Morgentau (Erin Kellyman), están un poco sometidos, impulsados por una causa en parte aceptable, pero se equivocan en la forma de hacerse entender. Solo Sam entiende que estas no son malas personas, sino personas llevadas al extremo e intenta salvarlas de sí mismas hasta el final.
Siguen siendo la parte que menos me convenció de toda la serie, a pesar de ser vehículos de uno de los mensajes más importantes de toda la serie. La idea de usar el «Blip» para tratar temas como la inmigración es al menos brillante, donde ya no había más gente ahora que están de regreso y ¿Cómo manejar esta situación que es nueva para todos?
Sam, el único que busca la manera correcta de solucionar los problemas
La culpa de los Flag-Smashers es solo la de existir y dadas las formas reaccionarias es fácil tildarlos de terroristas pero lo que hay detrás es mucho más y una vez más parece que solo Sam es el único que lo nota mientras el mundo busca sólo la forma más rápida y sencilla de eliminar este problema de los radares.
La idea de contar qué significa el racismo en Estados Unidos a través del camino que llevará a Sam Wilson a convertirse en Capitán América puede parecer forzado a algunos, pero no es así en absoluto. La forma en que se abordan temas importantes como este en el curso de una narrativa más amplia es encomiable.
Es de resaltar cómo los temas logran insertarse al principio de manera sutil o aparentemente «de la nada» (como la escena de Sam con la policía) y luego se muestran como los verdaderos «monstruos» que son. Una situación que logra simular la normalidad con la que Sam experimenta esos comportamientos hacia él, la horrible forma en que todo afroamericano se ve obligado a convivir con ello.
Eso es exactamente lo que quieren expresarle al espectador el director y el guionista. Piensa en cómo te puede hacer sentir vivir esa situación, yo de hecho he vivido el racismo y no es para nada algo que le desee a nadie.
Mensaje del nuevo Capitán América al mundo
Racismo e inmigración, fronteras e igualdad son los temas que forman el esqueleto de la serie en todos sus aspectos y todos llevan a la maravillosa conclusión de que es el discurso final del Capitán América al mundo político y económico. Un discurso sencillo y perfecto.
El discurso que solo un alma pura como quien personifica al Capitán América puede hacer francamente frente a quienes gobiernan este mundo y lo gobiernan mal, sobre el sufrimiento de pueblos enteros anteponiendo sus intereses económicos a los seres humanos.
En definitiva, estamos ante otro éxito de la serie Marvel Studios, que prepara el tablero de ajedrez para interesantes escenarios futuros y lograr sorprender una vez más a todos, me gusta este nuevo Marvel, es arriesgado y nos trae temas que no habíamos visto antes en el UCM. Como es de suponer, me ha encantado Falcon y El Soldado de Invierno, quiero ver más de ellos.
Ahora la próxima cita es Loki que se estrenará el 11 de junio en Disney +, dados los eventos anteriores estamos impacientes por ver lo que el dios del engaño tiene reservado para nosotros.
Críticas
Bruja Escarlata y Vision: El retrato a la tristeza, la esperanza y el amor de Wanda
Marvel Studios no tiene acostumbrados a superproducciones de cientos de millones de dólares, esta es su primera serie y no ha querido ser menos. Bruja Escarlata y Vision ha tenido un presupuesto de 225 millones de $, aunque por otra parte los más conservadores hablan de 145 millones de $, por lo que nos podíamos esperar un espectáculo visual importante.
Esta serie se remonta tan solo unas semanas después de Vengadores: Endgame, como recordaremos, en Vengadores: Infinity War, Wanda tiene que destruir la Gema de la Mente para evitar que caiga en manos de Thanos, ella logra hacerlo y con ello también destruye a Vision, pero Thanos ya tenía en su poder la Gema del Tiempo y la utilizó para regresar el tiempo y extraer la gema de la frente de Vision.
Todo esto mientras Wanda era testigo de dicho acto de sadismo por parte del Titán loco. Así que ella no solo tuvo que matar a la persona que amaba, sino que tuvo que ver como lo regresaban a la vida solo para matarlo de nuevo. Y es algo que se trata en la serie, los traumas que ha vivido Wanda a lo largo de su vida.
Wanda y su proceso para superar la pérdida
Negación
Estas son las tres etapas del dolor de Wanda en esta serie, ella en su tristeza llega un momento donde no puede controlar todo ese sufrimiento que está sintiendo. Es tanto el dolor por la pérdida de Vision que sus poderes explotan en forma de una llamarada escarlata, ahí es donde Wanda accidentalmente crea no solo el «Hex», sino al propio Vision.
En el episodio 5 de la serie, el director de S.W.O.R.D. les hizo creer a todos que ella habia robado el cuerpo de Vision para revivirlo, en el episodio 8 podemos ver que no es así. Ella después de regresar del chasquido y de ayudar en la derrota de Thanos y sus tropas solo quería darle una digna sepultura a Vision, pero no se lo permitieron, aunque si pudo despedirse de el.
Es una escena donde se refleja no solo el amor que ella siente hacia el, sino todo el sufrimiento que lleva por dentro, todos derramamos una lagrima con ella cuando dice esas palabras tan duras: «Ya no te puedo sentir». Esto mientras busca algo, aunque sea una minima respuesta, pero Vision ya no está, ella se retira y viaja a Westview, al terreno que compraron juntos.
Ella tiene consigo el titulo de propiedad de dicho terreno y es cuando todo ese dolor que lleva consigo explota, y más cuando lee lo que tiene en medio, un corazón con un mensaje que dice: «Para envejecer juntos» firmado por Vision. Pero también vemos que se niega a aceptar la realidad en diversos momentos de la serie, la primera vez fue con el famoso apicultor saliendo de la alcantarilla, y esta regresa el tiempo.
También lo hace en el episodio 3 cuando Vision se da cuenta de que hay cosas extrañas que están sucediendo, vuelve a retroceder el tiempo para que Vision diga algo distinto. En el episodio 5 también se niega a deshacer esa realidad perfecta que creó por accidente, le dice a los agentes de S.W.O.R.D. que se alejen de su hogar, que si no se meten con ella, ella no se mete con ellos.
Resignación y aceptación
Estas dos etapas para un servidor, Wanda las vive de manera conjunta, es decir, al mismo tiempo, no solo Agatha le hace ver que está haciendo sufrir a todo un pueblo, sino que Vision y sus hijos (Tommy y Billy) no son reales, o al menos no pueden sobrevivir fuera del «Hex».
Resignarse a una pérdida es muy dificil, sobre todo cuando no ha pasado el tiempo suficiente para asimilarlo, y ahora Wanda tiene que enfrentar una de las cosas más duras que puede presentarsele a alguien, despedirte de tus hijos porque sabes que en un momento ya no estarán.
Si hay algo en lo que estoy muy de acuerdo con lo que he leído estos días en diferentes redes sociales, es que, Wanda esta vez pudo despedirse de Vision a su manera, bajo sus propios términos, y también de sus hijos, Vision les dice que están orgullosos de ellos, y Wanda les agradece que la hayan elegido como su madre, una escena entrañable.
Es más profunda aun por el hecho de que los niños en su ingenuidad no saben que están a punto de desaparecer porque su mamá va a destruir el «Hex». Y aquí viene la escena más fuerte de toda la serie, y es la despedida de Bruja Escarlata y Vision, el le pregunta qué es y ella le responde: «Eres la parte de la Gema de la Mente que vive en mi, estas hecho de cables, sangre, huesos, eres mi tristeza y mi esperanza, pero sobre todo eres mi amor».
Pietro Maximoff o Ralph Bohner
Aquí entramos en terreno pantanoso, y es que desde el viernes que se estrenó el capitulo final de Bruja Escarlata y Vision, las redes estaban furiosas porque al final el personaje de Evan Peeters no el era Pietro Maximoff de lo Saga X-Men, sino el supuesto esposo de Agnes (Agatha Harkness), Ralph Bohner, al menos eso es lo que dice lo que parece ser una factura de energía y una foto de el con ese nombre al pie de la hoja.
Pero yo voy a darle una oportunidad aquí a Marvel Studios, mas bien a darle el derecho de la duda, como todos sabemos, dentro del «Hex» todos los residentes están interpretando a un personaje, ninguno tiene su nombre real, por ejemplo Abilash Tandon interpreta al personaje de Norm, el compañero de Vision, Herb el vecino de Bruja Escarlata y Vision en realidad se llama John Collins.
Entonces, no es descabellado pensar que Ralph Bohner es el nombre de Pietro dentro de la realidad de Wanda, y me remito a las palabras de Kevin Feige:
“Hubo todo tipo de discusiones, pero creo que terminamos yendo con lo que es solo otra forma de ver que ciertas personas estaban jugando con Wanda”.
De Wanda Maximoff a Bruja Escarlata
Desde que este personaje debutó en el Universo Cinematográfico de Marvel en Vengadores: Era de Utron se le ha conocido como Wanda Maximoff, nunca había tenido un apodo o seudónimo. De hecho en el episodio 5 el director Tyler Hayward le pregunta a Jimmy Woo que si no tiene algún alias, y este le responde que ninguno.
De hecho no es hasta el episodio 8 de la serie que Agatha le da el nombre de Bruja Escarlata, en ls cómics ese es su alias o seudónimo. En sus comienzos ella era una villana perteneciente a la hermandad, sus poderes de le llamaban Hex y su habilidad era utilizar la Magia del Caos, en los cómics ella y su hermano Pietro son hijos de Magneto y por ello son mutantes.
En el UCM no es así, o eso creíamos hasta hace poco, todos pensábamos que sus poderes y habilidades habían venido de la Gema de la Mente. En el episodio 8 que es un flashback a toda la vida de Wanda vemos por primera vez que ocurrió cuando hicieron los experimentos con ella en Hydra, creo que todos nos sorprendimos cuando la Gema fue hacia ella, como si la hubiese elegido de alguna forma.
La Gema de la Mente se muestra ante Wanda y ella puede ver a través de la misma, y en ella ve una imagen, una silueta de la Bruja Escarlata, que resulta ser ella misma y luego se desmaya. Esto es algo curioso, ya que en el UCM podemos deducir que la Bruja Escarlata es una especie de entidad que vive, muere y reencarna cada cierto tiempo, no es una mutante entonces, ¿o si lo es? Eso lo sabremos más adelante.
Vision es mucho más que un sintezoide
Si algo ha demostrado la serie de Bruja Escarlata y Vision es que este último es más que un cuerpo hecho de vibranio, es mucho más que una IA llamada J.A.R.V.I.S. Es un verdadero héroe, esto es algo que queda muy presente en el episodio 6, cuando después de hablar con Agnes decide salir del Hex para ver que es lo que está sucediendo en realidad.
Llega al limite y decide cruzar la barrera, esta le crea muchas dificultades no solo para salir sino para cruzarla, con mucho esfuerzo logra salir y todos gritamos: «Está vivo, Vision está vivo». La alegría no nos iba a durar mucho, porque en ese momento el cuerpo de Vision comienza a desintegrarse, pero el de manera muy heroica solo pide ayudar para los residentes de Westview.
Fue una escena que generó un gran impacto en mi, verlo allí a punto de morir y el solo pensaba en la gente inocente que Wanda estaba manipulando. De hecho, este elemento es algo que me gusta de las películas de Marvel, humanizan a sus personajes, no son seres perfectos, todos tienen sentimientos, traumas, culpas, cometen errores, son humanos en cierta forma.
Vision se preocupa por Wanda, por sus hijos, por los residentes de Westview, quiere hacer lo correcto siempre, se ha equivocado antes, pero siempre con buenas intenciones. En el último episodio tiene una de las soluciones más épicas del cine de superhéroes para mi, solucionar una pelea usando la lógica, sabe como piensa un robot y se fue por esa vía para terminar la pelea con White Vision.
En conclusión
Bruja Escarlata y Vision ha sido un viaje del que he disfrutado mucho, no solo las sitcoms clásicas, no solo el hecho de que hicieron una gran historia y la narraron casi a la perfección. Sino que debo destacar a todo el reparto, porque no solo Wanda y Vision llevaron la batuta de la serie, todos aportaron su granito de arena para que saliera un producto muy bien cuidado y trabajado.
Desde aquí un servidor le da las gracias a todos los que estuvieron involucrados en esta serie donde no solo se revelan ciertas cosas que no sabíamos, sino que abre nuevas expectativas a futuro, recuerden que esta serie forma parte de la trilogía del multiverso junto a Spider-Man: No Way Home con fecha para el 17 de Diciembre de 2021 y Doctor Strange in the Multiverse of Madness que se estrenará el 25 de Marzo de 2022.
Blue Beetle será al primer superhéroe latino de DC
Empoderamiento femenino en el cine, películas con ‘chicas poderosas’
Las mejores películas de Barbie (Ranking)
Síguenos en Facebook
Trending
-
Curiosidades7 años ago
¿En qué orden ver las series de Marvel y Netflix?
-
Críticas7 años ago
Crítica El Ascenso – Netflix sube a la cima del Everest
-
Anime8 años ago
Crítica Kimi no Na Wa – Your Name y el hilo rojo del destino
-
Debates6 años ago
Las 10 mejores películas sobre madres solteras hasta la actualidad.
-
Críticas7 años ago
Crítica Glacé – Netflix nos hace tiritar con su nueva serie francesa
-
Curiosidades7 años ago
Netflix VS Todos – ¿Cúal es la mejor opción?
-
Anime7 años ago
Los animes que se estrenan en 2018 en Netflix
-
Netflix5 años ago
15 películas de asesinatos en Netflix (y más)
Pingback: Tráiler de Lost in Space – El espacio llega a Netflix
Pingback: Crítica Mute - La película de Netflix se queda Sin Palabras - Sexta Butaca