Hoy vamos a hablar de la ciencia de la que, seguramente, es la mejor película de ciencia ficción que se ha estrenado en los últimos años. Me refiero a Interstellar de Christopher Nolan, que llegó a los cines en 2014. Este artículo tendrá spoilers asi que si aún no han visto la película, véanla y regresan ya que la recomendamos ampliamente. Antes de hablar de la película, quiero mencionar que Interstellar contó con Kip Thorne.

Kip Thorne – El hombre tras Interstellar
El fue una de las personas encargadas de desarrollar el concepto de la película. En 2017 ganó un premio Nobel por el descubrimiento de las ondas gravitacionales, a él debemos que la ciencia de la película sea tan precisa como es. Evidentemente, hay ciertas licencias en algunos momentos y especulaciones. Pero el propio Thorne cuenta que su condición con Christopher Nolan fue que no se haría nada que violase las leyes de la física.
Con esto, Kip Thorne quería demostrar que se podía hacer una película que atrajese al gran público y que, al mismo tiempo, tuviese una base sólida en nuestro conocimiento de la ciencia. Eso sí, que sea una base sólida no quiere decir que toda ella sea fácil, ni mucho menos.
De hecho, en aquel mismo año, Kip Thorne publicó el libro “The Science of Interstellar” (no sé si existe una versión en castellano) en el que explica muchas cosas que podrían pasar desapercibidas. Así como algunas que parecen ir en contra de lo que sabemos, cuando en realidad no es así.

Basta mencionar que los propios físicos se han encontrado con dificultades y cosas que no necesariamente conocían. No hay que olvidar que Kip Thorne no es ningún jovencito (tiene 77 años) y lleva toda su vida dedicado al estudio de la relatividad y agujeros negros, entre otros.
Explicación de lo que ocurre en la película
Dicho esto, entremos en materia. El artículo no va a ser excesivamente pormenorizado. Pero sí que puedo decir que hablaremos de los puntos más interesantes. Intentaré seguir el orden de la película.
La plaga que asola los cultivos. En realidad, y yo por lo menos me quedé con esa idea, es el mecanismo para obligar a la gente a abandonar el planeta no es tanto la ausencia de cultivo, sino la falta de oxígeno, esos microorganismos se alimentarían de nitrógeno.

Por otro lado, cómo no, el agujero de gusano que aparece cerca de Saturno. Según explica la NASA en la película, fue colocado allí por “Ellos”. Parece ser algún tipo de criatura capaz de manipular un espacio formado por cinco dimensiones (en vez de cuatro).
El papel de “Ellos” es importante en varios puntos. Éste es el primero. Los agujeros de gusano son una posibilidad teórica. Es un fenómeno que no se ha visto en la naturaleza, pero nuestro conocimiento de la física dice que podrían ser posibles.
El tiempo de viaje hasta Saturno es de dos años, aprovechando la asistencia gravitatoria de Marte (es decir, se acercan mucho a Marte para aprovechar la gravedad del planeta y ganar velocidad). En la travesía, la tripulación duerme mientras un robot controla los sistemas. Desde el punto de vista de nuestro desarrollo de la inteligencia artificial, TARS parece completamente posible.

Gargantúa un agujero negro supermasivo
La parte del sueño suspendido es complicada de juzgar porque nunca se llega a describir cómo funciona. Pero científicamente no tiene por qué ser imposible. Respecto al destino, se nos cuenta que el agujero de gusano conecta el Sistema Solar con una galaxia.
No se dice en ningún momento si se trata de una galaxia de este mismo universo o, por el contrario, está en un universo alternativo. Ambos casos son científicamente posibles.
Sabemos que Gargantúa es un agujero negro supermasivo. Así que podemos suponer que está cerca del centro de su galaxia, o bien en el centro de su galaxia. Porque creemos que la inmensa mayoría de galaxias tienen un agujero negro supermasivo en esa región.
La otra posibilidad es que sea una galaxia en un universo distinto. Es una de las posibilidades que nos plantean los agujeros de gusano. Podrían comunicar dos lugares de un mismo universo o bien dos universos diferentes. No sabemos si existe el multiverso en la vida real, algo que si se ve en películas como las de Marvel por ejemplo.

Sus caracteristicas
La verdad es que el nombre de Gargantúa es perfecto. Una de las cosas que en la película no es evidente es que es un agujero negro con unas características realmente monstruosas. Tiene una masa de 100 millones de veces más grande que la del Sol. Es una bestia cósmica en todos los sentidos.
Como comparación, Sagitario A* (eso se lee “A estrella”), el agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, tiene “solo” 4 millones de veces la masa del Sol. Además, Gargantúa tiene varias particularidades que tenemos que tener en cuenta para explicar lo que vemos.
Comencemos primero por el propio agujero negro y lo que seguramente es la imagen más espectacular de la película. El gigantesco disco de material que le rodea. Y si, digo bien, disco. Porque aunque no lo parezca, en realidad es un disco, que vemos extremadamente distorsionado.
Libertades narrativas en la película

En realidad, el aspecto de Gargantúa vendría a ser el que se muestra en la imagen de arriba. Pero como los agujeros negros curvan el espacio a su alrededor, vemos en funcionamiento un mecanismo que se utiliza en el estudio de objetos extremadamente distantes.
Se trata del efecto de lente gravitacional (El gif de abajo). La inmensa gravedad de un agujero negro distorsiona todo lo que se encuentra por detrás de él y provoca una imagen compleja. Por eso parece que Gargantúa tenga a su alrededor algo más parecido a una corona que a un disco.

Por cierto, ese disco, que vemos brillar con la fuerza de una estrella, es el que proporciona luz y calor a los planetas que orbitan a su alrededor. El detalle aquí es que no se trata de un disco de acreción. Es decir, el material de ese disco no está cayendo al agujero negro.
Esto es importante, porque si fuese así las emisiones de rayos gamma y rayos X habrían aniquilado a los astronautas que viajaron al sistema y, por extensión, cualquier posibilidad de que hubiese algún planeta habitable al que la humanidad pudiese trasladarse.
Gargantúa un agujero anémico y frío
En este punto, Kip Thorne menciona que el disco de Gargantúa es “anémico y frío”. Hace tiempo que Gargantúa no devora material, pero el disco a su alrededor todavía no se ha enfriado. La temperatura del disco es similar a la de la superficie del Sol y no emite radiación mortal.
Es una forma elegante de resolver algo que parecería imposible. Los discos alrededor de agujeros negros son totalmente reales. En este caso en particular, al no tratarse de un disco de acreción, Thorne menciona que solo brillaría un tiempo limitado. Desconozco si ese tiempo limitado sería siglos o milenios, pero en cualquier caso, Gargantúa es uno de los puntos de la película del que hablaré varias veces más.

El planeta de Miller
El primer objetivo de Cooper y los suyos es el planeta de Miller, que nos plantea varias cuestiones complejas. Por un lado, el planeta de Miller está tan cerca de Gargantúa que una hora en su superficie equivale a 7 años lejos de allí. Aquí nos encontramos con el primer dilema. A la distancia a la que estaría el planeta, la gravedad del agujero negro supermasivo lo habría destrozado.
Esto lo resuelve Kip Thorne planteando que Gargantúa es un agujero negro en rotación. Bajo este marco, existe una órbita, a una distancia muy concreta (esto creo que es lo que obliga a Thorne a estimar que Gargantúa debería tener esa masa) que sería perfectamente estable.

Y cuando hablo de agujero negro en rotación, quiero decir que gira sobre sí mismo al 0,9999999999999991 (si no se me ha ido ningún número, que no lo descarto) del máximo posible que podría alcanzar. Ademas, tenemos que hablar de un viejo amigo: Einstein y su relatividad.
Y hasta aqui esta primera parte del articulo sobre la ciencia tras Interstellar, esa gran película de uno de los directores más respetados de la actualidad, Christopher Nolan. Tambien aprovecho para darle el credito que se merece a la persona que ofreció esta información hace unos meses (Alex Riveiro) y que yo quería compartir con todos ustedes.
Pingback: Kip Thorne: El hombre tras Interstellar - Parte 2 - Sexta Butaca
Pingback: Contacto: ¿Que tan exacta es la ciencia de la película? Parte 1 - Sexta Butaca